Arqueólogos mexicanos descubrieron en en la antigua ciudad de México-Tenochtitlan una torre circular de cráneos humanos que está dedicada al dios mexica Huitzilopochtli.
Arqueólogos mexicanos localizaron en el centro de la Ciudad de México el extremo este y la fachada externa del Huei Tzompantli, un torre circular de cráneos humanos dedicada al dios mexica Huitzilopochtli en la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“Este 2020, resultado del seguimiento que el Instituto brinda a los trabajos de remodelación del edificio histórico de la calle República de Guatemala 24, los arqueólogos localizaron el extremo este y la fachada externa de aquella torre o muro circular de cráneos humanos, de 4,7 metros de diámetro“, detalló el organismo en un comunicado.
🇲🇽 Arqueólogos mexicanos localizaron en el centro de la #CiudadDeMéxico el extremo este y la fachada externa del Huei Tzompantli, un torre circular de cráneos humanos dedicada al dios mexica Huitzilopochtli en la antigua ciudad de México-Tenochtitlan. pic.twitter.com/QSy3Yi7xDo
Hace cinco años, el INAH ya había localizado los vestigios del extremo noreste de esta gran plataforma que los mexicas dedicaron a Huitzilopochtli, la principal deidad de este pueblo mesoamericano y que representaba al sol.
Con el nuevo hallazgo se visualizan superficialmente 119 cráneos humanos de la sección este de la torre, los cuales se suman a los 484 identificados anteriormente.
“El Huei Tzompantli es, sin duda, uno de los hallazgos arqueológicos más impactantes de los últimos años en nuestro país, pues es un importante testimonio del poderío y grandeza que alcanzó México-Tenochtitlan“, comentó la secretaria de Cultura de México, Alejandra Frausto, según recoge el comunicado.
Hasta el momento, los arqueólogos han descendido 3.5 metros bajo tierra y estiman que los hallazgos se remontan a la época del tlatoani (gobernante mexica) Ahuízotl, quien gobernó México-Tenochtitlan entre 1486 y 1502.
El Huei Tzompantli era una torre circular hecha con cráneos humanos en honor al dios mexica Huitzilopochtli, de la antigua Tenochtitlan.https://t.co/cdyuTcogZG
“Una vez caída la ciudad de México-Tenochtitlan en manos de los soldados españoles y sus aliados indígenas, se dio paso a la destrucción de la mayor parte de la última etapa constructiva del Huei Tzompantli, por lo cual se arrasó con los cráneos de la torre, cuyos fragmentos dispersos han sido recuperados y analizados por el equipo de antropología física”, informó el INAH.
#México Arqueólogos dieron con 119 cráneos de la época de Tenochtitlan en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El descubrimiento consiste en una torre circular de cráneos humanos con un diámetro de 4,7. La tribu de los mexicas consagraron esto al dios Huitzilopochtli. pic.twitter.com/lwrOc5jkW5
Los cráneos corresponden a hombres y mujeres, así como al menos a tres niños, reconocidos por tener dientes en desarrollo.
Además, “se aprecian también modificaciones cefálicas“, lo que indica que era una práctica cultural de los mexicas.
Los primeros cráneos fueron detectados el pasado marzo bajo el nivel del suelo durante las obras de reparación de un muro de un edificio histórico ubicado en la calle República de Guatemala, junto a la Catedral de la Ciudad de México y el complejo arqueológico del Templo Mayor de la antigua México-Tenochtitlan.
“Una vez caída la ciudad de México-Tenochtitlan en manos de los soldados españoles y sus aliados indígenas, se dio paso a la destrucción de la mayor parte de la última etapa constructiva del Huei Tzompantli, por lo cual se arrasó con los cráneos de la torre, cuyos fragmentos dispersos han sido recuperados y analizados por el equipo de antropología física“, informó el INAH.
El organismo informó que en Mesoamérica se practicaban rituales de sacrificio bajo la creencia de que así “se mantenía con vida a los dioses y, por ende, se daba continuidad a la existencia del universo“.
El Gobierno de México está preparando un conjunto de eventos para conmemorar en 2021 los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan (1321), los 500 años de la caída de la ciudad por la conquista de Hernán Cortés (1521) y los 200 años de la independencia de México (1821).
Se trata de un refrán popular surgido de la sabiduría del pueblo que es el que más sabe. El que siembra cosecha ó, el que siembra vientos cosecha tempestades. Hay funcionarios de la 4T estatal que no entienden, con dos y unos días más de permanencia en el poder, que lo que estén haciendo mal, caro lo van a pagar.
Nos ...
Ni compromisos bajo el agua con el régimen morenista ni voracidad, lo que Joaquín Guzmán Avilés en su calidad de dirigente no acepta de la alianza con el PRD y el PRI, es que estos sigan bajo las ordenes de Miguel Ángel Yunes Linares, en su tozuda actitud de pretender imponer como candidato a la alcaldía de Veracruz a Miguel ...
Cuando un pueblo es testigo de los resultados del trabajo de sus autoridades, las manifestaciones de gratitud son espontaneas, naturalitas y es cuando surten un mejor efecto porque son los ciudadanos los que expresan de corazón su sentir, eso precisamente ocurre en Agua Dulce, municipio gobernado por el maestro Sergio Guzmán Ricárdez, cuya obra de gobierno ha trascendido más allá ...