El reciente brote del virus de oropouche, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos, ha encendido las alarmas en varios países de América Latina. En Brasil, se ha registrado un brote sin precedentes con 7.767 casos reportados este año, incluyendo la muerte de dos jóvenes de 21 y 24 años. En Cuba, el virus ha provocado un aumento significativo de casos desde finales de mayo, con más de 400 personas afectadas en toda la isla. En Colombia, se han identificado 87 casos en 2024, principalmente en la región amazónica.
A pesar de que hasta el momento México no ha reportado casos de oropouche, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud ha intensificado las medidas preventivas. Desde el 4 de junio, se ha emitido un aviso preventivo para los viajeros que se dirijan a Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú. El aviso, que señala un nivel de riesgo medio, recomienda a los viajeros informarse sobre la situación en los países destino, estar al día con las vacunas, usar repelentes y ropa adecuada, y buscar atención médica si presentan síntomas hasta 12 días después del regreso.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica en respuesta al aumento de casos en cinco países de las Américas. En Brasil, el brote ha sido particularmente grave, mientras que en Cuba, las lluvias torrenciales y la crisis del combustible han complicado los esfuerzos de fumigación. En Colombia, el virus ya es endémico en algunas regiones, y las autoridades han mantenido activas las medidas de vigilancia.
En respuesta a la amenaza del virus, Argentina ha reforzado sus controles a pesar de no haber registrado casos. Las medidas incluyen métodos de barrera en viviendas y prácticas de drenaje de agua. En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública ha solicitado a los prestadores de salud que investiguen antecedentes de viaje en caso de detectar síntomas sospechosos.
La OPS clasifica el riesgo en la región como “alto” debido a la expansión del virus a nuevas áreas y la falta de tratamientos efectivos. La enfermedad, detectada por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago, sigue siendo una preocupación significativa para las autoridades sanitarias a medida que se expande fuera de las zonas endémicas y se reportan complicaciones como muertes fetales y microcefalia en recién nacidos.
Las autoridades en México y otros países continúan monitoreando la situación y tomando medidas para prevenir la proliferación del virus de oropouche.